Salir de Tapas (la precuela)

Tiempo de lectura: 3 minutos

Ya sea en sesión vermú o en versión merienda/cena, ir de tapas es una de esas cosas que nos hace diferentes a nuestros vecinos y que llama la atención de buena parte de Europa donde, poco a poco, van comprendiendo de qué va esto de salir de tapas. Hoy vamos a contaros el origen de esta tradición tan nuestra de servir algo de comer para acompañar las cañas, los vinos o los vermús.

La mayor parte de las historias al respecto aseguran que el origen de esta costumbre se remonta a los tiempos del rey Alfonso X “El Sabio”, que «gobernó» allá por el siglo XIII. Se dice que, debido a una enfermedad, se vio obligado a tomar algunos sorbos de vino por prescripción facultativa, y para evitar los efectos del alcohol, tomaba pequeños bocados entre horas acompañando a la bebida. Tras restablecerse dispuso que en los mesones castellanos no se sirviese vino sino iba acompañado de algo de comida. De esta forma, decía, se evitaba que el vino se subiese a la cabeza.

Alfonso X «El Sabio» pasa por ser uno de los precursores de salir de tapas.

Aunque en la fecha y el orígen de la costumbre no existe un acuerdo total, sí lo hay en cuanto al orígen del nombre. Las tapas, que inicialmente consistían en una loncha de jamón, chorizo o algún otro embutido, se depositaban sobre la boca de la jarra o vaso servido, por lo que “tapaba” al recipiente.

Además de para acompañar la bebida, está claro que la “tapa” también servía como primigénea medida higiénica, fundamentalmente para que ni el polvo ni los mosquitos acabasen en los vasos.

Otra leyenda cuenta que, durante el reinado de los Reyes Católicos y, debido al aumento de los incidentes causados por los carreteros a la salida de las tabernas a causa de la gran cantidad de cerveza y vino ingeridos, se obligó a los taberneros a servir la copa de vino o la jarra de cerveza con una tapa.

Esta consistía en un plato con algo de comida fría, ya fuera jamón, queso, o lo que tuviera a mano el tabernero. Los clientes debían primero acabar con la comida para poder quitar la tapa y así beberse el vino o la cerveza. Con esta medida se pretendía acabar con los incidentes de los carreteros, procurando que éstos salieran de las tabernas lo menos ebrios posibles.

ANÉCDOTA “REAL”

Parece que el orígen de la palabra está más o menos claro “tapar la consumición”, no así tanto el momento histótico en el que surgió y, mucho menos, la popularización del fenómeno del “tapeo” tal y como lo conocemos ahora. Para esto último hay una explicación muy curiosa, también con intervención “real”.

Hay quienes aseguran que la costumbre parte de una anécdota protagonizada por Alfonso XIII en su visita a Cádiz. Antes de regresar a palacio, el monarca se detuvo en el Ventorrillo del Chato, venta que aún existe en la playa que lleva su nombre, entre Cádiz y San Fernando.

Alfonso XIII pidió una copa de vino de Jerez. Estando sentado en la terraza se levantó de repente una levantera (viento de levante muy típico en la zona) y el mesonero, intentando evitar que entrara algún polvo o arena de la playa en el vaso real, se precipitó a cubrirlo con una loncha de jamón. Cuando el rey fue a dar un sorbo, preguntó con sorpresa:

-“¿Qué es esto?”.

-Perdone mi atrevimiento Majestad – contestó el hombre – le he puesto una tapa para que no entre arena en la copa.

Alfonso XIII se comió la loncha de jamón y requirió que se le sirviera otro Jerez, pero “con otra tapa igual”. Todos los presentes, como ocurriría hoy en día también, rieron el ingenio real y emularon al rey pidiendo lo mismo.

Fuentes: ATapear | Wikipedia| Muy Historia

 
 
Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn
Compartir en whatsapp
WhatsApp
Compartir en email
Email
Compartir en telegram
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*Información básica sobre el tratamiento de datos personales conforme al RGPD (UE) 2016/679 y a la LOPDGDD 3/2018.
Responsable: Tomás Sainz Del Río. Finalidad: Gestionar las respuestas de los usuarios a las entradas publicadas en el blog del sitio web. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como otros derechos, indicados en la información adicional, que puede ejercer dirigiéndose a la dirección del responsable del tratamiento info@departamentodemarrones.com Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en las cláusulas anexas que se encuentran en https://departamentodemarrones.com/politica-de-privacidad